Recuerda llegar con tiempo a nuestras instalaciones para evitar demoras en tu check-in y traslado.

Machine Learning en Viajes de Negocios

El Machine Learning es una tecnología en constante crecimiento, se está expandiendo a diversos campos como parte de la inteligencia artificial. Esta rama de la IA, capacita a los sistemas de software para aprender de manera autónoma y realizar tareas sin necesidad de programación.

¿Cómo puede el Machine Learning personalizar la experiencia del viajero de negocios y automatizar funciones clave para las empresas en el sector? En este artículo te contamos.

El aprendizaje automático optimiza el tiempo y los recursos financieros al dar sentido a los datos y proporcionar recomendaciones. Por ejemplo, al buscar alojamiento o transporte, un viajero de negocios podría recibir múltiples opciones basadas en sus viajes anteriores.

El Machine Learning identifica patrones en preferencias y comportamientos, prediciendo las mejores opciones que cumplen con las políticas de la empresa y las necesidades individuales. Aunque hay una abundancia de datos, el procesamiento manual resulta inviable para los humanos, y aquí es donde el Machine Learning desempeña un papel crucial.

¿Cómo puede beneficiar a las empresas?

Además de mejorar la experiencia y el bienestar de los empleados en viaje, el Machine Learning también impacta en los aspectos financieros. Ya que permite ajustar las autorizaciones de gastos según las políticas de viaje y los países, contribuyendo a la consolidación de gastos, una tarea que suele realizarse manualmente en la actualidad.

Al automatizar y simplificar esta tarea, se reducen errores y se minimiza la pérdida de dinero.

¿Ha comprendido el sector los desafíos del aprendizaje automático?

Aunque las empresas reconocen las oportunidades del aprendizaje automático o el Machine Learning, especialmente en términos de ahorro de costos, la implementación eficaz sigue siendo un desafío. Los sistemas empresariales, a menudo estáticos, presentan dificultades para incorporar una capa tecnológica que permita el análisis de datos y la generación de recomendaciones.

De todas formas el salto es sólo cuestión de tiempo y muy pronto más y más empresas utilizarán esta herramienta fundamental para las empresas.

Compartir esto:

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Compartir en print

Entradas Relacionadas

Carga Inteligente para un Futuro Sostenible: La Alianza de OK Parking con Copec Voltex

La electromovilidad no sólo depende de la existencia de vehículos eléctricos, sino también de una infraestructura de carga eficiente y accesible. En este contexto, los cargadores Copec Voltex se han posicionado como una solución clave en Chile, impulsando la adopción de la movilidad eléctrica en el país. OK Parking, comprometido con la sostenibilidad, ha integrado esta tecnología en su operación para garantizar un servicio eficiente y ecológico a sus usuarios.

Tendencias Emergentes en la Electromovilidad en Chile

La movilidad eléctrica en Chile está avanzando a pasos agigantados, impulsada por políticas gubernamentales, avances tecnológicos y una creciente conciencia ambiental. Con el objetivo de reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia una matriz energética más limpia, el país ha adoptado diversas estrategias que están moldeando el futuro del transporte.

El compromiso de OK Parking: un paso más hacia la sostenibilidad

En OK Parking, nos encontramos a la vanguardia de la electromovilidad con nuestra flota de minibuses eléctricos Voltera, integrando activamente energías renovables en nuestra forma de operar. Este enfoque tiene como objetivo no sólo ofrecer un servicio eficiente y ecológico, sino también contribuir a un futuro más limpio y sostenible para todos.

Electromovilidad y el impacto en la industria energética

La electromovilidad está transformando la manera en que nos movemos, pero también está redefiniendo las dinámicas de la industria energética. Este cambio representa un desafío y una oportunidad para los sistemas de generación, distribución y almacenamiento de energía, marcando un antes y un después en cómo interactuamos con las fuentes de energía.